Actualiza ECUADOR su Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos.

El Gobierno del Ecuador acaba de anunciar la inclusión de otros 30 fármacos en su Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB). De esta forma ya son 484 los productos autorizados para su empleo gratuito en la red pública de salud del país. Sigue leyendo para que te enteres si al fin han incluido esas medicinas que tú o algún familiar cercano tanto necesitan.

Pero… ¿Qué es el Cuadro Nacional de Medicamentos?

El CNMB es el listado oficial de fármacos autorizados para ser usados en la red pública de salud, o sea en los centros, subcentros y hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP), así como en los del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). También por ese listado deben regirse todos los centros médicos y hospitales privados que tienen convenios con el MSP y el IESS en calidad de “prestadores externos”.

Esto quiere decir que solo estos medicamentos o principios activos calificados como “esenciales” pueden ser adquiridos por dichas instituciones para ser administrados gratuitamente a pacientes hospitalizados o entregados sin costo a los que acuden a consultas médicas. Pero además, esas medicinas deberán ser prescritas solo para las enfermedades que están formalmente autorizadas (incluso aunque ya exista evidencia científica de que también son útiles en alguna otra enfermedad).

Llegado este punto es preciso aclarar que el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos no es lo mismo que ese otro mucho mayor listado de medicamentos que han obtenido sus registros sanitarios y que por tanto están autorizados para su comercialización en las farmacias privadas. Tampoco se refiere a los fármacos que pueden prescribirse a los pacientes que se atienden en consultas particulares o durante su hospitalización en instituciones privadas y que son pagados directamente por el paciente o mediante la cobertura de sus seguros de salud privados.

¿Y para qué sirve ese “Cuadro de Medicamentos”?

Esta especie de listado de medicamentos autorizados para ser comprados con los fondos del estado y empleados en los centros de la red pública de salud, no es algo que solo exista en Ecuador. La mayor parte de los países con cierto grado de organización sanitaria disponen de herramientas similares.

OBJETIVOS del CNMB:

1). RACIONALIDAD: Garantizar que el dinero público se emplee en los medicamentos que son realmente más necesarios, prioritarios o esenciales.

2). SEGURIDAD: Asegurarse que los ciudadanos reciban fármacos de comprobada eficacia y seguridad en las instituciones públicas de salud.

3). PLANIFICACIÓN y CONTROL: Facilitar el control del gasto sanitario y la planificación de los presupuestos de salud pública.

En resumen, el Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos (CNMB) es un instrumento que ayuda a destinar los fondos (siempre limitados) a esas medicinas que realmente son las más importantes, prioritarias y seguras para la gente. Al mismo tiempo, se la pone un poco más difícil a algún que otro funcionario ignorante y/o ladrón que pretenda gastarse la plata de todos nosotros en falsos medicamentos sin ningún respaldo científico. Aunque como sabemos, ese tipo de delincuente siempre busca otras formas para hacer de las suyas (eso sí: hasta que lo descubran).

Pero tampoco podemos perder de vista que muchos seguros de salud privados también tienen su propio “cuadro básico de medicamentos”. Sí, algunos seguros privados imponen a sus médicos y centros prestadores un listado de “medicamentos autorizados” y lo hacen con bastante poca transparencia porque no le suelen comunicar sobre esto a sus asegurados. Como es fácil suponer, el objetivo esencial es uno: reducir los costos. Por tanto si usted va a contratar un seguro privado de salud, lea bien el contrato antes de firmarlo y pregúnteles directamente si tienen algún tipo de restricción respecto a los tipos o laboratorios fabricantes de medicamentos que su médico podrá luego prescribirles.

DESVENTAJAS del CNMB:

A pesar de los beneficios del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos, su aplicación también implica algunas desventajas. El CNMB en muchas ocasiones es una “camisa de fuerza” para el personal médico puesto que limita sus opciones para tratar adecuadamente los problemas de salud de un paciente. Aquí les ponemos algunos ejemplos:

Situación A:

Supongamos que usted sufre un infarto agudo del miocardio (IAM) y el cardiólogo que lo está atendiendo en el IESS, conoce que los estudios científicos han establecido claramente que para garantizar una mejor evolución usted tiene que, entre otros medicamentos, usar de forma permanente Atorvastatina o Rosuvastatina. Sin embargo, su médico solo le podrá prescribir Simvastatina porque es la única incluida en el CNMB (y por tanto la única disponible en los centros del IESS) a pesar de que él sabe perfectamente que las investigaciones han demostrado que específicamente en un caso como el suyo la Simvastatina es un fármaco con resultados muy inferiores.

Situación B:

Imaginemos que cierto medicamento fue inicialmente aprobado para ser usado solo en un tipo de enfermedad. Pero luego se descubre que también tiene excelentes beneficios para otra enfermedad distinta. Sin embargo, de este avance no se podrán beneficiar los pacientes de las instituciones públicas pues sus médicos NO PODRÁN USARLO para ese otro problema de salud hasta tanto esa indicación no sea incluida en un futuro CNMB (pero resulta que las enfermedades no esperan, ni la muerte tampoco).

Situación C:

Quizás usted o algún familiar padecen una enfermedad rara y muy poco frecuente, pues es probable que los medicamentos que necesite no estén incluidos en el CNMB. En ese caso tendrá seria dificultades y bastante demora para poder acceder a esos tratamientos en calidad de ayuda gratuita en los centros públicos del gobierno. Y dicho sea de paso, como esos medicamentos son de muy poco uso, suelen ser sumamente caros, prácticamente inalcanzable para la mayoría de nuestros bolsillos.

¿Esto se aplica solo en los hospitales públicos?

¡No! Incluso si usted está ingresado en una clínica privada pero por medio del MSP o del IESS (o sea, son esas instituciones quienes están pagando su atención) los médicos que le estén tratando, salvo ciertas excepciones, solo podrán usar los medicamentos incluidos en ese listado y para las enfermedades que estén designados en él. Igualmente, al momento de recibir el alta la prescripción de esos doctores por lo general solo incluirá aquellos medicamentos que estén incluidos en el CNMB, incluso aunque existan otros fármacos con demostrada superioridad en sus beneficios o con menos efectos secundarios.

¿Y qué hay de nuevo en este último CNMB?

El pasado martes 15 de noviembre de 2022 fue presentado oficialmente en la Vicepresidencia de la República, en el Centro Histórico de Quito el nuevo Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos. Se trata de la decimoprimera revisión del CNMB que llega a un total de 484 fármacos tras añadírsele otras 30 medicinas para tratar el cáncer, patologías autoinmunes, la hemofilia, la epilepsia, la insuficiencia cardíaca aguda y la hipertensión arterial, así como algunos medicamentos antibióticos para infecciones severas.

Ministro de Salud Pública, José Ruales. Dr. Alfredo Borrero Vega, Vicepresidente de la República. Jorge Albán Villacís, director Ejecutivo del Consejo Nacional de Salud (CONASA)
El Dr. Alfredo Borrero Vega, Vicepresidente de la República del Ecuador, presidió la presentación de la 11a. revisión del CNMB.

En lo que respecta al área de la cardiología, es muy positivo, que por primera vez se haya incluido en el CNMB un medicamento combinado para tratar la hipertensión arterial (Telmisartan + Amlodipina). Actualmente existe sobrada evidencia de que buena parte de personas con HTA requieren más de un medicamento para poder controlar su presión. También se ha comprobado que a la gente se le hace mucho más fácil cumplir adecuadamente con el tratamiento (algo que los médicos llaman «adherencia») con tabletas o píldoras que combinen más de un principio activo.

Por otro lado, resulta loable la introducción de un medicamento como el Levosimendan, el cual puede ser un “fármaco potencialmente salvador” en ciertas formas de insuficiencia cardiaca aguda o crónica agudizada. También nos alegra la inclusión de la Dapaglifozina, aunque habría que esperar para ver si la inclusión se limita solo a la diabetes o si también se extiende a otras patologías donde se ha comprobado científicamente su utilidad como son en el manejo de la insuficiencia cardiaca y en la enfermedad renal precoz.

Son buenas noticias, sin embargo, en honor a la verdad y a pesar de que comprendemos la difícil situación económica que atraviesan el país, la región y el mundo, tenemos que decir que el actual CNMB no es suficiente. Aún es necesaria más variedad en los antihipertensivos disponibles en la red pública de salud. También echamos de menos a los anticoagulantes directos, a estatinas potentes tan necesarias en el manejo a largo plazo de la enfermedad cardiovascular, así como ciertas moléculas esenciales para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca crónica como el Sacubitrilo-Valsartan (Entresto) y otras indicadas para la hipertensión pulmonar.

Las autoridades de salud ecuatorianas también anunciaron una reforma al Manual de Procedimientos de la Comisión Nacional de Medicamentos e Insumos (que fue aprobado en noviembre de 2020). Y la modificación del lapso de tiempo para las actualizaciones e inclusiones de nuevos medicamentos en el CNMB que desde ahora se harían cada tres meses. Los directivos de salud implicados en esta área también han anunciado una mejoría en la transparencia institucional. De esta forma toda la ciudadanía dispondrá de acceso a una página web y una App o aplicación móvil para acceder a la información actualizada del CNMB.

Harina de OTRO COSTAL…

No podemos perder de vista que el hecho de que el Cuadro de Medicamentos Básicos sea actualizado no garantiza que habrá suficiente plata para costear esos medicamentos que ahora se incluyen. Ya hemos visto como han estado escaseando muchos fármacos en la red pública, incluso algunos elementales y que toda la vida han estado incluidos en esa lista de «los más básicos». 

Así mismo, sigue siendo necesario un proceso de auditoría, fiscalización y control preferentemente por agencias externas. Ello garantizaría que los fondos públicos destinados a la adquisición de medicamentos e insumos sanitarios, no vayan a terminar en los bolsillos de los corruptos. En ese sentido es de máxima prioridad, no solo una reformulación de los procesos administrativos de licitación, adjudicación y compra, sino también una profunda reestructuración del propio sistema de salud. Pero esto es algo que trataremos más detenidamente en próximos artículos en este sitio. 

Revisa aquí lo nuevo y lo viejo del CNMB:

En el sitio web del Ministerio de Salud Pública (MSP) es posible descargar la versión anterior del Cuadro Nacional de Medicamentos Básicos del Ecuador (10ma revisión).

Y este es el listado de los 30 principios activos que han sido incluidos en esta 11ª actualización:

Si deseas mantenerte informado y recibir en tu E-mail todos nuestros contenidos SUSCRÍBETE ahora mismo a nuestro boletín informativo. También COMPÁRTENOS y coméntales a tus familiares y amigos porque alguien más puede estar ahora mismo necesitándonos.

https://www.facebook.com/cardium.net

https://www.instagram.com/cardium_net/

https://twitter.com/cardium_net

https://www.youtube.com/channel/UC1MDKjDctXlQ7Fv1fGit0Ew

Síguenos y compártenos:
Instagram
YouTube
YouTube
Suscríbete por E-mail