¿Qué es un ELECTROCARDIOGRAMA?

El electrocardiograma es un importante examen cardiológico que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón. Es un procedimiento seguro, fácil de realizar y ampliamente disponible. Los principios en los que se basa este medio diagnóstico son algo complejos, pero aquí te los explicamos de una forma que todos puedan entender.

¿En qué consiste la electrocardiografía?

Como es sabido, el corazón es un órgano hueco de paredes musculares. Ese músculo cardiaco también conocido como “miocardio” se contrae y relaja alternativamente generando un efecto que permite el bombeo de la sangre por todo el cuerpo. Pero la contracción cardíaca es posible gracias a unas pequeñas descargas de electricidad que el mismo corazón produce de forma repetitiva. Tal actividad eléctrica tiene una cadencia, un “ritmo”, y al conducirse por todo el corazón hace que el miocardio se contraiga y relaje de forma alternante, provocando la circulación sanguínea.

La actividad eléctrica del corazón se inicia desde que somos un embrión en el útero de nuestras madres y se mantendrá hasta el último momento de nuestra vida. Es una especie de reloj que con su …tic – tac – tic – tac… marca el ritmo de nuestra existencia terrena. Pero estamos hablando de una corriente eléctrica tan, pero tan pequeña que nadie es capaz de sentirla. Solo podemos percibir su consecuencia: los latidos cardíacos.  

¿Que es un electrocardiograma?

Pues bien, el electrocardiograma consiste en un estudio con un equipo que es capaz de detectar esa pequeña electricidad que produce el corazón y representarla gráficamente mediante un trazado en un papel o en la pantalla de una computadora. De ese modo los cardiólogos y los médicos debidamente capacitados pueden evaluar el funcionamiento del corazón y detectar numerosos problemas o enfermedades incluso en sus etapas iniciales.

¿Para qué sirve un electro?

El electrocardiograma, también conocido como estudio electrocardiográfico o sencillamente “electro”, permite detectar numerosos trastornos y enfermedades cardíacas. Desde arritmias como las taquicardias (latidos rápidos) y bradicardias (latidos lentos) además de crecimientos anormales de las cavidades, problemas valvulares, miocardicos y pericárdicos. El electro es además una valiosa herramienta para detectar la enfermedad isquémica coronaria crónica, así como para diagnosticar los síndromes coronarios agudos como el infarto agudo del miocardio (IAM). También sirve para evaluar los efectos que sobre el corazón pueden tener ciertos fármacos y dispositivos implantados como los marcapasos.

Es tanta la utilidad del electrocardiograma y tan fácil su realización que actualmente forma parte del chequeo de rutina en las consultas de los cardiólogos y de otros especialistas médicos. Así mismo, su uso es imprescindible en los consultorios y servicios de emergencias en todo paciente que acuda por:

  • Palpitaciones o latidos desordenados.
  • Dolor en el pecho, en la boca del estómago, el cuello, los hombros o la espalda.
  • Falta de aire.
  • Debilidad o fatiga.
  • Presión alta (hipertensión arterial)
  • Presión muy baja (hipotensión arterial)
  •  Mareos, aturdimiento, confusión o síncope (pérdida transitoria del conocimiento).
  • Inflamación en las piernas.

Es importante señalar que con un electrocardiograma no siempre se logran detectar todos los problemas que pueden existir en el corazón. Es por ello que muchos pacientes además del EKG también necesitarán otros tipos de exámenes. Por otro lado, no siempre que en un electrocardiograma se encuentra alguna alteración esta se debe a un “problema en el corazón”. Estando el corazón normal, algunas condiciones, medicamentos, situaciones y enfermedades no cardiacas pueden alterar el registro electrocardiográfico.

En resumen: no siempre que hay enfermedad cardiaca se ven alteraciones en el electro, y no siempre que el electro es anormal, esto se debe a un problema cardiovascular.

¿Cuáles otros nombres tiene el electrocardiograma?

trazado electrocardiografico

Es muy común que al examen electrocardiográfico se le nombre por las siglas “ECG” ó “EKG”. Otros términos hacen referencia a aspectos técnicos como por ejemplo “electrocardiograma de 12 derivaciones”. También se le suele decir “electrocardiograma de reposo” para diferenciarlo de la electrocardiografía dinámica. Estos son otros exámenes en los que se evalúa la actividad eléctrica del corazón mientras el paciente hace un ejercicio controlado (Ergometría o Prueba de esfuerzo) o durante sus actividades de la vida diaria (Holter EKG o Holter de arritmias).

También es preciso distinguir entre la variante común o convencional del electro y otro tipo de estudio denominado electrocardiograma de alta resolución o electrocardiograma de potenciales tardíos ventriculares. Este es un examen que permite detectar ciertas alteraciones que predisponen a las personas para desarrollar algunos tipos de arritmias o taquicardias peligrosas.

No se debe confundir el electrocardiograma con el vectocardiograma. La vectocardiografía es otra técnica diagnóstica cardiaca que en el pasado se usó mucho, pero que actualmente ha perdido utilidad por el desarrollo de otros procedimientos más fiables. Otras posibles confusiones son con el electroencefalograma (E.E.G) un examen que consiste en el registro gráfico de la actividad eléctrica del cerebro, y con la electromiografía (E.M.G) la cual evalúa la activación eléctrica de los músculos.

¿Quién inventó el electrocardiograma?

Willem Einthoven, un médico y científico holandés desarrolló entre 1901 y 1906 las bases de la electrocardiografía. Por tal aporte recibió en 1924 un merecido Premio Nobel de Medicina y Fisiología. Estamos hablando entonces de una técnica diagnóstica que ya tiene… ¡115 años! Sin embargo, es tanta su utilidad, la practicidad y la facilidad con que se obtiene, que aún se mantiene vigente a pesar de su avanzada edad y de la aparición de muchos otros medios diagnósticos cardiovasculares.

Más recientemente, los avances de la microelectrónica y la informática han permitido que los equipos de electrocardiograma sean cada vez más pequeños y fáciles de usar. Incluso desde hace algún tiempo algunos electrocardiógrafos incorporan un software o algoritmo que les permite emitir informes automatizados. Sin embargo, esos reportes computarizados tienen cierto margen de error y no sustituyen el criterio de un especialista. Por ahora, los informes que sacan los equipos solo sirven de ayuda a los médicos, sobre todo para aquellos sin suficiente experiencia o capacitación en electrocardiografía.

Cuando me estén haciendo el ECG… ¿Sentiré alguna sensación de malestar o de electricidad?

No, durante la realización de un electrocardiograma no se siente absolutamente ningún malestar. El equipo de electrocardiografía no aplica electricidad, sino al contrario: solo capta esa pequeñísima electricidad que produce el corazón.

¿Cómo se hace un electro? ¿Qué riesgos tiene el electrocardiograma?

1). Es importante que por lo menos media hora antes del examen el paciente no haya realizado actividades físicas intensas, fumado, ingerido alimentos, café, colas, bebidas energizantes u otro estimulante.

2). El paciente deberá permanecer acostado sobre su espalda durante la realización del estudio. Se le pedirá que no hable, se relaje y se mantenga inmóvil por unos segundos.

Los cables o electrodos del ECG se colocan en la piel del pecho, brazos y piernas del paciente.

3). Se limpiará la piel de la región del pecho donde posteriormente se colocarán unos pequeños parches adhesivos o unas ventosas. Será necesario rasurar el vello de las zonas en los hombres con pecho velludo. Por su parte, en las muñecas y las piernas se colocarán una especie de pinzas. Ninguna de estas cosas provocará dolor o molestias importantes.

4). A los parches o las ventosas y las pinzas, se adhieren un total de diez cables o electrodos. Esos cables van unidos por el otro extremo a un equipo médico llamado «electrocardiógrafo». Se trata de un aparato electrónico que recoge, limpia y amplifica las señales eléctricas del corazón y las transcribe en un registro gráfico o trazado sobre un papel milimetrado, o en la pantalla de una computadora.

como se hace un electrocardiograma

En el electrocardiograma convencional se obtienen un total de 12 derivaciones. Cada derivación equivale a un diferente ángulo o perspectiva desde el cual evaluar la actividad eléctrica del corazón (es algo así como poder mirar al corazón desde doce ángulos diferentes). También en ciertas situaciones es útil obtener otras derivaciones adicionales. Ello se logra ubicando más electrodos en otras regiones de la superficie corporal (p. ej. derivaciones derechas o posteriores).

5). Tras realizar el estudio, se imprime el registro electrocardiografico en un papel milimetrado especial, o se almacena en formato digital en el disco duro de una computadora, en un soporte externo (CD, memoria externa, «pendrive») o en un servicio de almacenamiento en la nube.

6). El cardiólogo, o en su defecto un médico debidamente entrenado, procederá al minucioso análisis del trazado electrocardiográfico, tras lo cual redactará un informe con las conclusiones, el diagnóstico y sus recomendaciones.

Tanto los registros electrocardiograficos como sus reportes de resultado, son valiosos documentos que todo paciente debe conservar para en el futuro poder mostrar a sus médicos de asistencia. Los electros antiguos sirven para comparar con otros más recientes y así determinar si ha ocurrido algún cambio por enfermedad o una mejoría inducida por el tratamiento.

Creemos importante reiterar que el examen electrocardiográfico no tiene absolutamente ningún riesgo. Es un examen que suele durar muy poco tiempo y no ocasiona ninguna clase de dolor o molestia. 

¿Electrocardiograma o ecocardiograma? ¿Cuál es mejor?

Aunque sus nombres se parezcan, son dos exámenes completamente distintos. Como hemos visto, el electrocardiograma es la evaluación de la actividad eléctrica del corazón, mientras que el ecocardiograma es la evaluación por ecografía de la actividad mecánica del corazón y su situación estructural. Por tanto, ninguno es “mejor”. Ambos medios se complementan y cada cual tiene su utilidad en dependencia del problema y los síntomas de cada paciente. Su cardiólogo le dirá si en su caso lo que se necesita es un electrocardiograma, un ecocardiograma o ambos.

¿Debo saber algo más?

Algunas enfermedades preexistentes y medicamentos que usted esté usando pueden interferir con este examen. Siempre dígale a su médico e infórmenos con anterioridad todos sus padecimientos, así como las medicinas que usted esté usando.

Enlaces externos: Fundación Española del Corazón & MedLinePLus

¿Cuánto cuesta un electrocardiograma?

El precio de un electrocardiograma en Guayaquil por lo general oscila entre $ 30 y 50 dólares. El precio en CÂRDIUM oscila entre $ 10 y 25 dólares.*

*NOTA: El precio será menor si usted calificase para algún descuento por nuestros convenios con fundaciones y seguros médicos.

.

Doctor Aldo Santos, cardiologo

Redactado por: Dr. Aldo M. Santos, cardiólogo, MSc.

Si este artículo te ha resultado útil o interesante, COMÉNTALO y COMPÁRTELO con tus familiares y amigos, porque alguien puede estar ahora mismo necesitándonos. Recuerda que puedes SUSCRIBIRTE para recibir por E-mail todos nuestros materiales.

También te invitamos a que explores los contenidos de nuestro Proyecto MedicinaExplicada, el lugar donde te lo decimos todo… ¡Para que te sientas bien!

.

¿SABER MÁS? Si en este material no encontraste respuesta a alguna de tus dudas o inquietudes, dinos mediante este formulario de contacto o por WhatsApp y con gusto te ayudaremos.

ADVERTENCIA: Este artículo sólo tiene fines educativos y en ningún caso puede sustituir la atención médica con un profesional calificado.

.

Separa tu cita en CÂRDIUM:

separe su cita

Síguenos y compártenos:

2 respuestas a «¿Qué es un ELECTROCARDIOGRAMA?»

  1. Con urgencia necesito saber el valor de un electrocardiograma transtoraxico. Disculpen y muchas gracias por su valiosa colaboracion

  2. Buenos días Joselin Suarez le saluda.
    Deseo saber si ustedes tienen convenio con el seguro ISSFA si son tan amables .
    Le quedo agradecida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Instagram
YouTube
YouTube
Suscríbete por E-mail