¿Cansado de tomar pastillas para la hipertensión arterial una o varias veces al día? Pues quizás eso pronto pueda cambiar porque en este momento se está investigando un novedoso fármaco que podría controlar la hipertensión arterial con solo… ¡una inyección cada 6 meses!

Sí, así como lo lees: un ensayo clínico de fase 1 ha estado probando un nuevo medicamento para controlar la presión alta y los resultados iniciales acaban de ser publicados en la prestigiosa revista médica norteamericana The New England Journal of Medicine.
Pero no se trata de un fármaco cualquiera sino de uno que podría inaugurar toda una nueva era en el tratamiento de esta enfermedad. Y eso se debe a que su mecanismo de acción es completamente diferente al resto de los medicamentos antihipertensivos tradicionales.
Pero… ¿Qué es la hipertensión arterial?
Si sufres de la «presión alta» o tienes algún amigo o familiar hipertenso y deseas saber más sobre este importante problema de salud, te invitamos a consultar este otro artículo en este mismo sitio web:
Nuestros materiales de educación para la salud y el bienestar son todos contenidos originales redactados por especialistas de la Red Cardiológica CÂRDIUM. Ellos se aseguran que complejos temas científicos sean explicados con un lenguaje que toda persona pueda comprender.
Lo nuevo:
La nueva molécula en estudio se llama Zilebesirán, y es un agente terapéutico que interviene a nivel de la información genética de las células. Administrado mediante una inyección cada seis meses, el Zilebesirán podría interferir en el ARN para suprimir la expresión del gen que produce una hormona llamada angiotensina. Esta hormona hace que los vasos sanguíneos se estrechen y de esa forma se incremente la presión arterial.
Algunos de los medicamentos que actualmente usamos para tratar la hipertensión arterial solo bloquean la ruta metabólica de la angiotensina y disminuyen su producción (es el caso de los IECA: inhibidores de los receptores de la angiotensina, popularmente conocidos como los “priles”: Enalapril, Lisinopril, Ramipril, Fosinopril…) Por su parte otros fármacos bloquean los receptores donde la angiotensina actúa (son los ARA-II: antagonistas de los receptores de la angiotensina II, más conocidos como los “sartanes”: Losartán, Irbesartán, Olmesartán, Telmisartán, Candesartán…).
Pero hasta ahora ninguno de los medicamentos antihipertensivos disponibles puede intervenir directamente en el material genético de las células para impedir la producción de la angiotensina y con ello eliminar su efecto de subir la presión arterial.
Lo ventajoso:
Una de las principales ventajas potenciales de este nuevo tipo de medicamento es que no se necesitaría usarlo todos los días, pues bastaría con una inyección un par de veces al año. Se trata de un beneficio muy grande para todos esos que les resulta tan molesto tener que estar tomando pastillas una o hasta varias veces al día para mantener controlada su presión. También para las personas que sufren de hipertensión arterial pero son algo descuidados y olvidadizos.

Lo feo:
Por las características de esta molécula su administración necesita ser mediante una inyección. Y como sabemos, mucha gente por ahí le tiene “alergia” a las agujas, sobre todo unos cuantos machotes pelo en pecho que palidecen ante una jeringuilla.
Así mismo, en ciertos pacientes probablemente no será suficiente el uso de este medicamento por lo que además de inyectarse cada seis meses, también deberán seguir tomando algún otro medicamento antihipertensivo adicional en forma de las tradicionales tabletas diarias, solo que en dosis menores.
Lo cierto:
Aunque los resultados iniciales del estudio de los efectos del Zilebesirán en seres humanos acaban de ser publicados y son prometedores, aún resta mucho tiempo hasta que sepamos si este tipo de medicamento realmente funciona y es completamente seguro.
Otro tema es que si finalmente se logra probar su efectividad y eficacia usualmente podría demorar un tiempo adicional en obtener los permisos de las entidades reguladoras de cada país como es el caso de la Food and Drugs Administration (FDA) en los EE.UU o la Agencia de Regulación y Control sanitario (ARCSA) en el Ecuador. Este es un paso crucial para que todo medicamento o dispositivo médico pueda llegar a ser comercializado legalmente.
Tampoco podemos perder de vista que un medicamento nuevo y de alta tecnología como este podría tener un precio bastante elevado, al menos inicialmente. De cualquier manera, seguiremos atentos al curso de esta investigación para mantenerte informado. Suscríbete gratuitamente a nuestro boletín electrónico por E-mail y síguenos en las redes sociales para que te mantengas al tanto de todos nuestros contenidos para mejorar tu salud y tu bienestar.
Fuente: Akshay S. Desai, David J. Webb, Jorg Taubel, Sarah Casey, et al. Fuente: N Engl J Med 2023; 389:228-238 DOI: 10.1056/NEJMoa2208391 Zilebesiran, an RNA Interference Therapeutic Agent for Hypertension. (Funded by Alnylam Pharmaceuticals; ClinicalTrials.gov number, NCT03934307. opens in new tab; EudraCT number, 2019-000129-39. opens in new tab.)
Otros artículos sobre hipertensión arterial:
- HIPERTENSIÓN ARTERIAL: cuando la presión sube y sube.
- Hipertensión arterial en NIÑOS.
- ¿Qué es un HOLTER de PRESIÓN ARTERIAL?
- Doctor, mi presión alta… ¿TIENE CURA?