Life’s Essential 8™ CALIFICANDO tu SALUD CARDIOVASCULAR.

¿Sabías que hay una forma de calificar tu nivel de salud cardiovascular? ¡Sí! existe una herramienta que permite darle un puntaje al grado de salud de tu corazón y de tus arterias. Aquí te explicamos en que consiste y cuál es su utilidad.

¿Porqué «calificar» mi nivel de salud cardíaca?

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en la mayor parte del mundo y una de las más importantes de discapacidad con su consecuente afectación laboral y financiera, trastornos de la esfera sexual, además de deterioro cognitivo y repercusiones psicológicas.  Numerosas investigaciones científicas de las últimas dos décadas indican que más del 80 % de todos los eventos cardiovasculares pueden prevenirse con un estilo de vida saludable y el control de los factores de riesgo cardiovasculares conocidos.

Determinar nuestro grado de salud cardiovascular es un útil recurso para identificar donde tenemos los problemas, establecer metas de salud y buscar la ayuda necesaria para solucionarlos. Por su parte a los médicos les sirve para detectar las áreas de intervención en cada uno de sus pacientes, establecer niveles de prioridad y luego evaluar la efectividad de sus tratamientos y acciones. También les sirve para hacer un pronóstico y anticipar cuáles pacientes tendrán mayor probabilidad de evolucionar mal o incluso de morir prematuramente.

Según la actualización de estadísticas de accidentes cerebrovasculares y enfermedades cardíacas de 2022 de la American Heart Association (AHA)  121,5 millones de personas en los EE. UU  sufren hipertensión arterial,  100 millones tienen obesidad y más de 28 millones viven con diabetes tipo 2. Por su parte, solo 1 de cada 4 adultos informó haber logrado la actividad física y el ejercicio recomendados.

¿Cómo se mide el nivel de salud cardiovascular?

La Asociación Americana del Corazón lanzó en el 2010 una herramienta a la cual llamó Life’s Simple 7 . Se trataba de un algoritmo de evaluación que incluía a 7 parámetros relacionados con la salud del corazón y los vasos sanguíneos. Su objetivo es “cuantificar” la salud cardiovascular de una persona en específico. A cada uno de esos siete parámetros se le daba una puntuación de 0 a 100 para al final obtener una puntuación compuesta de salud cardiovascular integral que también va de 0 a 100 puntos. Y aquí, como en el básquetbol, quien tenga mayor puntaje es el que gana. Dicho de otro modo: entre más alto es su puntaje final, mayor es el nivel de salud cardiovascular de ese individuo.

En aquel momento ese tipo de constructo o herramienta de análisis individual fue toda una revolución porque se centraba en la salud y no en la enfermedad. O sea, su  enfoque era en la prevención, algo contrario al enfoque tradicional que no pasa de ser un intento de lidiar con daños que cuando ya ocurren son bien difíciles (o  hasta imposibles) de revertir.

Pero el tiempo pasa y la ciencia avanza. Por eso ahora, con la nueva evidencia científica acumulada en esta última década, la AHA convocó a un grupo de expertos que revisaron y rediseñaron completamente la Life’s Simple 7, creando una nueva herramienta con el mismo fin, a la cual han nombrado Life’s Essential 8™ y que ha sido dada a conocer en un reciente artículo publicado el pasado mes de junio en la revista CIRCULATION.

La nueva herramienta modifica la manera de puntuar algunos de los parámetros. Y como es fácil suponer, el número “8” indica que los expertos han entendido necesario añadir un nuevo parámetro a evaluar: la duración del sueño. Sí, así como lo lees: dormir lo suficiente protege tu corazón y dormir muy poco lo pone en riesgo.

La Asociación Americana del Corazón (American Heart Association - AHA) es un prestigiosa institución científica norteamericana que promueve la investigación, la difusión del conocimiento y la organización de la práctica médica con el objetivo de mejorar la prevención y perfeccionar el diagnóstico, el tratamiento  y la rehabilitación de las enfermedades cardiovasculares.  Está integrada por médicos investigadores dentro de los que se encuentran cardiólogos, cirujanos cardiotorácicos, internistas, intensivistas, neurólogos y también  nutriólogos, epidemiólogos y salubristas, entre otras diversas especialidades.

Parámetros que evalúa la Life’s Essential 8

El sistema de puntuación de la Life’s Essential 8™ ahora se puede aplicar a cualquier persona mayor de 2 años y los 8 parámetros que evalúa para una salud cardiovascular óptima son:

DIETA: Incluye una nueva guía para evaluar la calidad de la dieta para adultos y niños a nivel individual (para asesoramiento dietético personalizado) y también a nivel de poblaciones (con fines de investigación y de adopción de estrategias de salud pública).  La evaluación individual consiste en 16 preguntas de SÍ o NO sobre la frecuencia semanal de consumo de aceite de oliva, verduras, bayas, carne, pescado, lácteos, cereales.

ACTIVIDAD FÍSICA: Se mide por la cantidad total de minutos de actividad física moderada o vigorosa por semana, según lo definido por las pautas de actividad física para estadounidenses de EE. UU., 2da edición. El nivel óptimo es 150 minutos de actividad física moderada o más por semana o 75 minutos por semana de actividad física de intensidad vigorosa para adultos; 420 minutos o más por semana para niños de 6 años o más; y modificaciones específicas de la edad para los niños más pequeños.

EXPOSICIÓN A LA NICOTINA: No solo incluye a los fumadores directos sino a los indirectos o “fumadores pasivos” o expuestos al “humo de segunda mano”. También se agrega el uso de sistemas de suministro de nicotina inhalados, que incluyen cigarrillos electrónicos o dispositivos de “vapeo”.

DURACIÓN DEL SUEÑO: La duración del sueño está asociada con la salud cardiovascular. Medido por el promedio de horas de sueño por noche, el nivel ideal es de 7 a 9 horas diarias para adultos. Los rangos ideales de sueño diario para niños son de 10 a 16 horas cada 24 horas para niños de 5 años o menos; 9 a 12 horas para edades de 6 a 12 años; y de 8 a 10 horas para edades de 13 a 18 años.

ÍNDICE DE MASA CORPORAL: A pesar de que el grupo de expertos que ha diseñado la herramienta, admite que el índice de masa corporal (IMC) es una métrica imperfecta, reconoce que se calcula fácilmente y está ampliamente disponible; por lo tanto, el IMC sigue siendo un indicador razonable para evaluar las categorías de peso que pueden conducir a problemas de salud. El IMC de 18,5 a 24,9 se asocia con los niveles más altos de salud cardiovascular.

LÍPIDOS (GRASAS) EN LA SANGRE: En lugar del nivel de la cifra de “colesterol total” en el Life’s Essential 8  se ha decidido asumir como métrica el “colesterol no HDL”. El HDL-c es popularmente conocido como el “colesterol bueno” porque entre más alto lo tengamos, menos riesgo tendremos de desarrollar enfermedad cardiovascular. El “colesterol no HDL” es la cifra que se obtiene de restar al valor del colesterol total el valor del HDL-c y lo ideal es que la cifra resultante sea inferior a 130. Los expertos han preferido incluir la medición del colesterol no HDL porque es útil sin que sea necesario el ayuno previo antes de tomar la muestra de sangre. O sea, se pude realizar el examen en cualquier momento del día, lo cual hace más práctica su medición a antes de cualquier consulta.

GLUCOSA (AZÚCAR) EN SANGRE: A la también conocida como “glucemia” o “glicemia” ahora se le añade la determinación del porcentaje de hemoglobina glicosilada (HbA1c). La hemoglobina A1c puede reflejar mejor el control glucémico a largo plazo porque indica como ha estado el nivel de azúcar en sangre durante los 3 a 4 meses previos.

PRESIÓN ARTERIAL: Los niveles inferiores a 120/80 mm Hg se consideran óptimos, mientras que la hipertensión arterial se asume como una presión sistólica de 130 a139 mm Hg (el número superior en una lectura) y/o presión diastólica de 80-89 mm Hg .

¿Cómo hacen el puntaje de mi salud cardiovascular?

Es muy sencillo: cada parámetro tiene una especie de formulario de preguntas y de registro de datos que va llenando un médico o un agente de salud capacitado. Al final se hace un cómputo y se obtiene un valor de 0 a 100 para cada parámetro.  Por último, se llega a una “calificación” global del nivel de salud  cardiovascular también con un valor numérico de 0 a 100 puntos. Entre más cercano a 100 es el resultado, más saludable están y estarán tu corazón y tus arterias.

Algunos parámetros como el de la dieta y la actividad física, usan cuestionarios ya existentes y ampliamente validados en los EE.UU. Por su parte, el análisis de otros parámetros como las grasas en sangre, el azúcar en sangre y la presión es mucho más sencillo pues consiste en asignar un puntaje a cada medida. Por ejemplo, el colesterol no HDL en adultos se califica así:

PUNTAJE  CIFRAS del colesterol no HDL
100   <130
60   130–159
40     160–189
20     190–219
0≥220

                             

Fragmento de la tabla de puntaje del Life’s Essential 8. Donald M. Lloyd-Jones, Norrina B. Allen, Cheryl A.M. Anderson, Terrie Black, LaPrincess C. Brewer, Randi E. Foraker, et al. Fuente: Circulation. 2022;0:10.1161/CIR.0000000000001078 Lifes Essential 8: Updating and Enhancing the American Heart Associations Construct of Cardiovascular Health: A Presidential Advisory From the American Heart Association

Perspectivas del Life’s Essential 8 y SALUD DIGITAL

Actualmente el Life’s Essential 8 está disponible en inglés pero es de esperar que en un futuro próximo se cuente con el formulario en otros idiomas. Lo ideal sería popularizar este recurso y hacer que su aplicación se sistematice en las consultas de cardiología, medicina general, medicina preventiva y familiar, medicina interna y geriatría.

Es muy probable que la herramienta se pueda completar online y hasta mediante una App de salud digital para teléfonos inteligentes. De esta forma, cualquier persona podría  fácilmente hacerse una autocalificación y saber cuál es su “nota” en salud cardiovascular, así como cuáles deben ser sus metas individuales. Tal funcionalidad se podría llegar a integrar en el software de los relojes inteligentes o smartwatches.

El algoritmo de Life’s Essential 8 podría integrarse a apps para relojes inteligentes.

También podrían diseñarse recursos de tipo educativo, lúdico o colaborativo en forma de micro redes sociales, en las que varios amigos o familiares compartan sus datos y se apoyen mutuamente para mejorar su calificación de salud cardiovascular. ¿Y por qué no? en la que compitan entre sí en busca del ganador del mes, del semestre y del año entre aquellos que mejor puntaje hayan conseguido en el período. Siempre puede haber un campeón, y al mismo tiempo todos ser ganadores.

Contenido relacionado:  
10 RETOS de SALUD y VIDA .
Doctor Aldo Santos, cardiologo

Redactado por: Dr. Aldo M. Santos, cardiólogo, MSc.

Si este artículo te ha resultado útil o interesante, COMÉNTALO y COMPÁRTELO con tus familiares y amigos, porque alguien puede estar ahora mismo necesitándonos. Recuerda que puedes SUSCRIBIRTE para recibir por E-mail todos nuestros materiales.

También te invitamos a que explores los contenidos de nuestro Proyecto MedicinaExplicada, el lugar donde te lo decimos todo… ¡Para que te sientas bien!

.

¿SABER MÁS? Si en este material no encontraste respuesta a alguna de tus dudas o inquietudes, dinos mediante este formulario de contacto o por WhatsApp y con gusto te ayudaremos.

ADVERTENCIA: Este artículo sólo tiene fines educativos y en ningún caso puede sustituir la atención médica con un profesional calificado.

Síguenos y compártenos:
Instagram
YouTube
YouTube
Suscríbete por E-mail