¿Cómo debo prepararme?
- No ingieras alimentos ni bebidas durante al menos seis horas antes de la prueba o según te indique tu cardiólogo. Tener el estómago ocupado puede aumentar el riesgo de complicaciones. Pregúntale al médico si debes tomar tus medicamentos usuales con una pequeña cantidad de agua.
- Recuerda informarle a los médicos si estás usando medicamentos como:
– Anticoagulantes: Warfarina, Apixaban (Eliquis, Xuniro), Dabigatrán (Pradaxa) y Rivaroxabán (Xarelto, Xarobán).
– Antiplaquetarios: Ácido acetil salicílico (Cardioaspirina, Blaqueta, Antiplac, Atrombol, Asawin, Cardionil) o Clopidogrel (Plavix, Troken, Expansia).
– Medicamentos para la diabetes: Algunas sustancias de contraste que se utilizan en procedimientos de cateterismo cardíaco pueden aumentar el riesgo de efectos secundarios de algunos medicamentos que se usan en la diabetes.
- Trata de mantenerte lo más sereno y relajado posible. El miedo y la ansiedad pueden hacerte sentir peor. Pregúntale a tu médico si puedes tomar con antelación alguna medicación ansiolítica.
¿En qué consiste el cateterismo cardíaco? ¿Qué me harán?
Recordemos que cuando hablamos de los “cateterismos cardiacos”, en realidad nos referimos a diversos procedimientos. Cada uno tiene sus propias indicaciones, así como sus propios pasos e instrumental. Esto hace que puedan llegar a ser técnicas bastante diferentes entre sí. No obstante, aquí te explicamos cuales son los pasos, independientemente del tipo de cateterismo.
Antes del cateterismo:
- Revisarán tu documentación médica: el historial y los motivos para el procedimiento, así como los resultados e informes de exámenes previos. También te preguntarán por antecedentes de enfermedades renales y alergia al iodo o a los mariscos.
- Cambiarán tu ropa o pijama hospitalario por prendas adecuadas, usualmente una bata clínica estéril, gorro y mascarilla.
- Te examinarán y evaluarán tus signos vitales como la temperatura, la presión arterial y el pulso.
- También se te solicitará que vayas al baño y orines o de ser necesario se te colocará una sonda vesical.
- Se te pedirá que retires dentaduras postizas y cualquier arete, collar o joya que pueda interferir.
- Si es necesario, te rasurarán el vello del lugar donde se insertará el catéter.
- Se te colocarán unos parches adhesivos en el pecho a donde se conectarán unos cables para monitorear el ritmo del corazón.
- Te insertarán una vía intravenosa en una vena del brazo por donde se te colocará un sistema de infusión popularmente conocido como “suero” y se podrá administrarte medicamentos.
- Te pasarán a un quirófano especial del hospital donde se realizan los cateterismos cardiacos. Se trata de un área estéril donde se encuentra instalado un equipo llamado “angiógrafo” o “cineangiógrafo”. Este es una máquina especial de Rayos X capaz de obtener y digitalizar secuencias de imágenes en alta definición que los médicos pueden ver en tiempo real en unas pantallas, así como grabar para analizar más tarde.
Durante el cateterismo:
Estarás acostado sobre tu espalda en una mesa especial. En ciertos tipos de cateterismo permanecerás despierto durante todo el procedimiento. El médico hablará contigo, te hará preguntas o te pedirá que hagas ciertas maniobras con la respiración. En otros casos te administrarán un sedante que te ayudará a relajarte y adormilarte o incluso quizás te administren anestesia general y estés completamente dormido.
Te limpiarán y desinfectarán la piel en el sitio de acceso del catéter. Si estás despierto te aplicarán anestesia local esto puede provocar un ligero ardor pero enseguida ocasiona un adormecimiento local. A continuación te pincharán con una aguja para canalizar la vena y/o la arteria. Luego te harán una pequeña herida en la piel y colocaran un introductor que es una especie de casquillo o vaina plástica por donde se deslizan los delgados catéteres hacia dentro de los vasos sanguíneos.

Según el motivo del procedimiento, durante el cateterismo cardíaco, se introducen uno o varios catéteres a través de los vasos sanguíneos en las regiones de la ingle, la muñeca, el antebrazo o el cuello y se guían hasta el corazón. La inserción del catéter no debe ser dolorosa y aunque estés despierto no sentirás nada mientras se mueve por dentro de tu cuerpo hasta llegar al corazón. Si tienes algún malestar o dolor tienes que informarle al médico.
En caso de estar despierto el médico quizás te pida hacer algunas maniobras como pedirte que respires profundamente o al contrario que contengas la respiración. También en algún momento quizás te diga que tosas fuerte, que pujes con el abdomen o que coloques los brazos en distintas posiciones.
Es normal que sientas que la mesa en la que estás acostado se mueve en varias direcciones y que algunas veces se inclina. No temas caerte porque un sistema de sujeción te mantendrá seguro. También es normal que veas como el equipo de rayos X se mueve alrededor de ti y de tu pecho para tomar imágenes en diferentes ángulos.
A partir de aquí lo que se hace varía mucho de un paciente a otro y en dependencia del tipo de cateterismo cardíaco, por ejemplo:
- Angiografía coronaria: La también llamada “coronariografía” o “cineangiografia coronaria”, sirve para evaluar el estado de las arterias coronarias y determinar si están estrechadas, tapadas o si tienen alguna malformación congénita. Durante este estudio, se inyecta un contraste iodado a través del catéter hasta dentro de las coronarias, una por una. El contraste ayuda a que los vasos sanguíneos aparezcan más claramente en las imágenes de rayos X. Así se pueden detectar si hay o no algún estrechamiento y características como el número, las ubicaciones, así como su grado de obstrucción. En ciertos casos al confirmar la obstrucción, el cardiólogo intervencionista pasará de inmediato a realizar una angioplastia, un procedimiento del que te hablo a continuación.
- Angioplastia coronaria: Es el procedimiento que realiza para “destapar” una arteria coronaria obstruida por una placa de ateroma (grasa depositada en la pared de la arteria) o que se ha taponeado por un trombo. Este procedimiento requiere haber hecho antes una angiografía diagnóstica para saber si hay alguna coronaria estrechada. Al angioplastia consiste en introducir dentro de la coronaria un catéter especial con un pequeño balón o globito desinflado. Una vez ubicado el baloncito desinflado en el área estrechada, se procede a inflar el globo con lo cual este logra dilatar la arteria y destaparla. Por lo general, después de usar el balón, el cardiólogo intervencionista también colocará en la parte estrecha una pequeña malla metálica, una especie de muellecito denominado stent, férula intracoronaria o endoprótesis coronaria para ayudar a que la arteria se mantenga abierta. Desafortunadamente la angioplastia no es factible en todos los pacientes con coronarias obstruidas. Teniendo en cuenta el grado de obstrucción, la ubicación, la forma y numero de lesiones en las arterias coronarias, algunos pacientes no tendrán criterios de angioplastia sino de una cirugía de revascularización miocárdica.
- Estudio electrofisiológico cardíaco: Es un tipo de cateterismo especifico para el estudio de ciertas arritmias cardíacas en las que ni el electrocardiograma convencional de superficie ni el holter de arritmias son suficientes para su detección y análisis a profundidad.Por lo general se usan varios catéteres que se introducen por vía venosa (en ocasiones también por la vía arterial) y se deslizan hasta dentro del corazón. A través de esos catéteres es posible detectar y monitorear la actividad eléctrica del corazón en unas pantallas, así como también aplicar estímulos para evaluar el comportamiento de la actividad eléctrica cardiaca. En ciertos tipos de arritmias como la fibrilación auricular, el flutter auricular, la taquicardia por reentrada intranodal (TRIN) y la preexcitación ventricular por vía accesoria, una vez realizado el estudio electrofisiológico (EEF) y confirmada la naturaleza de la arritmia se puede pasar a realizar un procedimiento intervencionista llamado ablación, el cual te explicaremos a continuación.
- Ablación cardíaca: En este procedimiento se aplica calor o frío a través de uno o varios catéteres para eliminar los focos donde se generan ciertas arritmias dentro del corazón o para bloquear la conducción de las señales eléctricas anormales y restaurar un ritmo adecuado. La técnica que usa calor se denomina “ablación por radiofrecuencia” y a la que emplea el frío se le llama “crioablación”.
- Cateterismo cardíaco derecho: Se trata de un estudio hemodinámico en el que se evalúan parámetros como las presiones y otras características del flujo sanguíneo dentro de las cavidades derechas del corazón. Consiste en introducir un catéter en una vena del cuello o en la ingle. El catéter se avanza hasta dentro de la aurícula y el ventrículo derechos, así como dentro de la arteria pulmonar y sus ramas. Tales catéteres tiene sensores especiales para medir las presiones, la temperatura y la velocidad flujo sanguíneo, también permiten la extracción de muestras de sangre para analizar en el laboratorio su concentración de oxígeno.
- Reparación de defectos cardíacos congénitos: Algunos tipos de defectos congénitos de la paredes o tabiques cardiacos como ciertas clases de comunicación interauricular (C.I.A); comunicación interventricular (C.I.V) y de persistencia del ductus o conducto arterioso (PDA, PCA) pueden ser cerrados aplicando dispositivos montados sobre catéteres. El modelo más conocido de estos dispositivos es el Amplatzer. Este es algo así como una estructura de malla metálica que se introduce dentro del cuerpo estando colapsado pero una vez ubicado dentro del defecto a cerrar, se le cambia la forma, se expande y actúa como una especie de “perno” o “remache” que cierra el agujerito anormal que tiene el paciente dentro del corazón. Es preciso aclarar que esta técnica no es aplicable a todos los tipos de defectos cardiacos congénitos por lo que ciertos pacientes no tendrán otra alternativa que someterse a una cirugía cardiotorácica convencional con circulación extracorpórea, esa que popularmente se conoce como “a corazón abierto”.
- Comisurotomía percutánea con balón: Este procedimiento también denominado “valvuloplastía” se realiza para volver a ensanchar una válvula cardíaca que se ha estrechado por ciertas enfermedades. A través de la válvula estrechada (algo que los médicos llamamos “estenosis valvular”) se inserta un catéter que lleva en la punta un balón o globo desinflado. Una vez ubicado en la posición adecuada, se procede a inflar el globo con mucha presión, lo cual busca dilatar la válvula y muchas veces logra mejorar notablemente los síntomas del paciente.
- Colocación de prótesis valvulares cardíacas: Se usa un catéter para implantar una válvula artificial que suple el funcionamiento defectuoso de una válvula natural dañada (por ejemplo el reemplazo de válvula aórtica transcatéter). Se aplica en aquellos pacientes con válvulas sumamente afectadas por alguna enfermedad, en los que la cirugía convencional de sustitución valvular “a corazón abierto” es demasiado compleja o riesgosa. O sea, la implantación de prótesis valvulares mediante catéter hasta el momento es una intervención solo para ciertos pacientes seleccionados.
- Biopsia cardíaca: Algunas enfermedades cardiacas requieren la toma de una pequeña muestra del tejido miocárdico para su estudio microscópico en un laboratorio de anatomía patológica. Para obtener ese tipo de muestras se emplea un catéter especial con una punta pequeña tipo “mandíbula” que permite extraer una pequeñísima porción de tejidos.
- Implantación de marcapasos cardíacos: La colocación de marcapasos percutáneos temporales o transitorios y la implantación de marcapasos permanentes u otros dispositivos de cardioestimulación como los desfibriladores automáticos y los resincronizadores para la insuficiencia cardiaca, son también técnicamente formas de cateterismo cardiaco. En estos procedimientos es preciso introducir en el cuerpo catéteres que en realidad son cables o electrodos de estimulación (electrocatéteres) y ubicarlos en ciertos sitios dentro del corazón. Ellos van conectados al dispositivo generador de impulsos eléctricos, o sea, lo que se conoce como “marcapaso”.
Después del cateterismo:
- Al terminar el procedimiento, te pasarán a una sala de recuperación para monitorear tu evolución y esperar que pasen los efectos de la sedación en caso de haberse usado alguna.
- Luego de algunos procedimientos de cateterismo intervencionista como los de angioplastia coronaria, te dejarán colocado por algunas horas un introductor (una vaina plástica colocada en la arteria por donde se introducen los diferentes tipos de catéteres). Se hace así para en caso de alguna complicación aguda poder reintroducir un catéter en el menor tiempo posible.
- Después de retirar el/los catéteres, un médico, técnico o miembro entrenado del personal de enfermería te aplicará una presión firme durante varios minutos en el/los lugar(es) de inserción. A continuación te podrán un vendaje compresivo que por lo general te dejarán por unas 24 horas.
- Luego te trasladarán o bien a una habitación del hospital o de ser necesario a una sala de cuidados intensivos donde proseguirá la vigilancia durante varias horas o días.
- En algunos tipos de cateterismo cardiaco, muy pronto se le indicará al paciente que ya puede ponerse de pie y caminar. Pero si el catéter se ha colocado en la zona de la ingle, es posible que tengas que permanecer recostado durante varias horas después del procedimiento para evitar un sangrado importante.
- El tiempo total que debes permanecer internado en el hospital dependerá de tu estado de salud, del motivo del cateterismo, de los resultados de la prueba y si aparecieron o no complicaciones.
- Durante algunos días puedes sentir irritación, dolor o notar un cambio de coloración en la piel del sitio donde se insertó el catéter. Pero infórmale a tu cardiólogo si tienes sangrado, mucha hinchazón o dolor.
- En los siguientes días, debes mantener una buena higiene del sitio de la punción, donde queda una pequeña herida que pronto debe cicatrizar.
- Evita por al menos una semana (o el tiempo que te indique el cardiólogo) los esfuerzos, practicar deportes, levantar pesos, subir escaleras o conducir largas distancias.
- Aunque el cateterismo haya sido exitoso, no debes suspender ninguna medicación a menos que te lo indique el cardiólogo. Algunos medicamentos como los antiagregantes plaquetarios (cardioaspirina, clopidogrel) pueden ser esenciales en los meses ulteriores para garantizar el éxito de la intervención.
¿Cuáles son los riesgos de un cateterismo cardiaco?
Como todo procedimiento invasivo, los cateterismos cardíacos conllevan riesgos. Sin embargo, contrario a las creencias populares, las complicaciones graves y la muerte no son tan frecuentes. Algo que no podemos perder de vista es que cuando a un paciente se le plantea la necesidad de un cateterismo es porque basándose en la evidencia científica disponible su cardiólogo ha calculado que el beneficio del procedimiento es mucho mayor que los riesgos inherentes al procedimiento. Dicho también de otro modo: si su cardiólogo te indica que requieres algún tipo de cateterismo es porque si no te lo haces correrías más riesgos (de complicarte e incluso hasta de morir).
Los principales riesgos de los cateterismos cardíacos son: - Sangrado excesivo, hematomas. - Lesión de la arteria o la vena donde se insertó el catéter. - Infección en el sitio de la punción o dentro del corazón (endocarditis). - Infarto cardíaco. - Arritmias cardíacas. - Derrame pericárdico / taponamiento cardíaco. - Trombosis arterial o venosa. - Eventos embólicos, tromboembolismo pulmonar y accidentes cerebrovasculares. - Daño en los riñones por las sustancias de contraste empleadas en algunos tipos de cateterismos. - Reacciones alérgicas al medio de contraste o a alguno de los medicamentos empleados.
Si estás embarazada o planeas quedar embarazada, díselo a tu cardiólogo antes de que te hagan el cateterismo cardíaco. También debes comunicarle a tu médico si sufres alguna alergia a medicamentos o si padeces insuficiencia renal u otros problemas renales.
¿Y puedo negarme al cateterismo?
Luego de recibir toda la información necesaria, tanto por escrito como de forma verbal sobre su problema de salud, el tipo de cateterismo que necesita, sus beneficios y riesgos potenciales usted está en todo su derecho de aceptar o negarse a la realización del procedimiento. A esto le llamamos obtención del “consentimiento informado” y es una pauta central de la práctica bioética. Por muy útil que pueda serle el cateterismo, usted tiene la libertad de negarse o de aceptar voluntariamente el proceder. También debe saber que aunque firme su negativa, más adelante podría reconsiderar su decisión y aceptarlo, sin que por ello reciba ningún tipo de recriminación.
¿Qué más debo saber?
Si te hiciste un cateterismo cardíaco para diagnosticar o tratar una afección del corazón, debes solicitarle al cardiólogo a cargo que te explique detalladamente los resultados y te entregue el informe oficial del procedimiento. También es sumamente útil que recibas las imágenes y los videos tomados durante el cateterismo en algún soporte como CD o DVD. Conserva toda esa información, junto con el resto de informes y recetas médicas para que la lleves a tu cardiólogo de asistencia o a cualquier otro médico con el que te atiendas en consultas o en una situación de emergencia.
Seguir leyendo: ¿Qué es un CATETERISMO CARDÍACO?
.
Redactado por: Dr. Aldo M. Santos, cardiólogo, MSc.
Si este artículo te ha resultado útil o interesante, COMÉNTALO y COMPÁRTELO con tus familiares y amigos, porque alguien puede estar ahora mismo necesitándonos. Recuerda que puedes SUSCRIBIRTE para recibir por E-mail todos nuestros materiales.
También te invitamos a que explores los contenidos de nuestro Proyecto MedicinaExplicada, el lugar donde te lo decimos todo… ¡Para que te sientas bien!
.

¿SABER MÁS? Si en este material no encontraste respuesta a alguna de tus dudas o inquietudes, dinos mediante este formulario de contacto o por WhatsApp y con gusto te ayudaremos.

ADVERTENCIA: Este artículo sólo tiene fines educativos y en ningún caso puede sustituir la atención médica con un profesional calificado.