¿Qué es un CATETERISMO CARDÍACO?

Cateterismo cardíaco se le dice a todos los procedimientos que usan catéteres para diagnosticar o tratar enfermedades del corazón. Los catéteres cardiacos son unos tubos finos y flexibles que se introducen dentro del cuerpo a través de las venas o de las arterias para deslizarlos hasta dentro del corazón y hacer pruebas o solucionar determinados problemas de salud cardiovascular. Si te han dicho que tu o algún familiar necesitan un “cateterismo cardíaco” sigue leyendo porque esto te va a interesar.

Entonces… ¿hay diferentes tipos de cateterismos cardíacos?

Sí, los cateterismos cardíacos en realidad son un grupo muy variado de estudios diagnósticos (exámenes) y de procedimientos terapéuticos (tratamientos). Si tu cardiólogo te dice que necesitas un cateterismo cardíaco debes pedirle más detalles como el nombre específico del procedimiento, cual es su real utilidad o beneficios en tu caso particular y que riesgos tendría.

¿Para qué sirven los cateterismos cardíacos?

Como ya hemos dicho, los cateterismos sirven o bien para detectar problemas en el corazón (cateterismos diagnósticos) o bien para intentar reparar o solucionar esos problemas (cateterismos terapéuticos).

Los cateterismos diagnósticos proporcionan información acerca de la situación de las arterias coronarias, de las válvulas cardiacas, el estado de las paredes o el músculo cardiaco y esclarecer las causas de una insuficiencia cardiaca. Con estos procedimientos es posible detectar cardiopatías congénitas o adquiridas. También algunos son muy útiles en el estudio de las alteraciones del ritmo o arritmias cardiacas.

Los cateterismos terapéuticos  también denominados “procedimientos intervencionistas” son una especie de operaciones mínimamente invasivas mediante catéteres que no requieren esas grandes heridas de las cirugías cardiotorácicas tradicionales. Sirven para reparar las válvulas, cerrar defectos cardíacos congénitos, destapar arterias coronarias o eliminar algunos tipos de arritmias cardiacas como la fibrilación auricular.

Es importante aclarar que en ciertas situaciones ambas modalidades de cateterismo se combinan en una misma intervención. Tal es el caso de un paciente al que tras haber sufrido un infarto agudo del miocardio (IAM) se le realiza una angiocoronariografía, un tipo de cateterismo cardíaco diagnóstico. En ese caso, si se confirma alguna obstrucción coronaria, se le realiza de inmediato un procedimiento intervencionista llamado “angioplastía coronaria transluminal percutánea” (ACTP) para “destapar” la arteria afectada. Quiere decir que se han realizado dos procedimientos (diagnóstico + terapéutico) en un solo tiempo.

Otro ejemplo de cateterismo cardiaco que combina la modalidad diagnóstica con la terapéutica son los que se realizan en ciertos tipos de arritmias. En esos casos tras realizas un estudio electrofisiológico (EEF) y precisar datos sobre el trastorno del ritmo cardiaco, en ocasiones se procede de inmediato a realizar un tipo de intervencionismo llamado “ablación”. Esto busca eliminar la zona donde se genera la arritmia o interrumpir la conducción eléctrica que la mantiene.

¿Cuándo se hacen los cateterismos del corazón?

Usualmente los cateterismos se realizan en personas a las que previamente se les ha diagnosticado alguna enfermedad cardiaca cuyo tratamiento con medicamentos no es suficiente para garantizar una buena evolución. También se realizan en pacientes en los cuales otros exámenes como el electrocardiograma, el ecocardiograma doppler, el Holter o la prueba de esfuerzo no han sido concluyentes y persiste un alto nivel de sospecha de ciertas enfermedades cardiovasculares.

¿Qué médicos hacen los cateterismos cardíacos?

Estos procedimientos son realizados por médicos especialistas debidamente certificados tras una prolongada capacitación y entrenamiento. Usualmente se trata de cardiólogos, a los cuales se les suele denominar “hemodinamistas” o “intervencionistas”. También algunos especialistas en imagenología pueden capacitarse para convertirse en “radiólogos intervencionistas”. Por su parte a los cardiólogos entrenados para realizar los cateterismos para el estudio y el tratamiento de las arritmias se les llama “electrofisiólogos”. Todos estos especialistas  son apoyados por anestesiólogos, licenciados o tecnólogos en imágenes, enfermeras y personal auxiliar.

Seguir leyendo...  
Necesito un cateterismo ¿Cómo me preparo? ¿En qué consiste? ¿Qué riesgos tiene?

.

Doctor Aldo Santos, cardiologo

Redactado por: Dr. Aldo M. Santos, cardiólogo, MSc.

Si este artículo te ha resultado útil o interesante, COMÉNTALO y COMPÁRTELO con tus familiares y amigos, porque alguien puede estar ahora mismo necesitándonos. Recuerda que puedes SUSCRIBIRTE para recibir por E-mail todos nuestros materiales.

También te invitamos a que explores los contenidos de nuestro Proyecto MedicinaExplicada, el lugar donde te lo decimos todo… ¡Para que te sientas bien!

.

¿SABER MÁS? Si en este material no encontraste respuesta a alguna de tus dudas o inquietudes, dinos mediante este formulario de contacto o por WhatsApp y con gusto te ayudaremos.

ADVERTENCIA: Este artículo sólo tiene fines educativos y en ningún caso puede sustituir la atención médica con un profesional calificado.

Síguenos y compártenos:
Instagram
YouTube
YouTube
Suscríbete por E-mail