Beneficios de la rehabilitación cardíaca

Se denomina rehabilitación cardíaca (RC) a un conjunto de técnicas que favorecen la recuperación física y mental de los pacientes que han sufrido ciertos tipos de daño cardiovascular. La rehabilitación cardiaca es especialmente importante luego de sufrir un infarto agudo del miocardio (IAM) o tras una cirugía cardiovascular como la de sustitución valvular o la de revascularización miocárdica, también conocida como operación de «bypass coronario«.

Los programas de rehabilitación cardiaca son guiados y supervisados por personal médico especializado.

La rehabilitación cardiaca… ¿para qué sirve?

El objetivo de todo programa de rehabilitación cardiaca es lograr que las personas que sufren ciertos tipos de enfermedad cardiovascular o insuficiencia cardiaca puedan tener una mejor evolución: una recuperación más rápida y con la menor cantidad posible de secuelas físicas y emocionales. De esa forma, se facilita una mejor reintegración del paciente a su vida normal en ámbitos tan importantes como el laboral, el recreativo y el sexual.

Por lo general luego de una cirugía del corazón o de un infarto cardiaco el paciente suele quedar con diversos grados de ansiedad, temor o depresión. Participar en un programa de rehabilitación cardiovascular también influye positivamente en la esfera psicológica y emocional del paciente.

Integrarse en un programa de rehabilitación cardiaca favorece la interacción social. Hace que el paciente perciba la mejoría progresiva de su capacidad funcional, que encuentre estímulos, asuma metas, gane confianza y adopte una actitud optimista. Todo para lograr un corazón más fuerte y una mente más sana.

¿En qué consiste?

El núcleo principal de la rehabilitación cardíaca es un grupo de actividades físicas o ejercicios, algunos con equipos como la caminadora (o treadmill ) o en la bicicleta estática (o cicloergómetro). También puede incluir actividades con pesas ligeras, caminatas al aire libre, natación y otros ejercicios en piscina. Todo siempre acompañado de un apoyo emocional y atención psicológica.

Esta ejercitación usualmente se organiza dentro de un programa diseñado de manera  individualizada para cada paciente teniendo en cuenta su edad, sexo, tipo de enfermedad cardiaca y otros problemas de salud asociados. Todo el proceso es guiado y supervisado por personal médico especializado compuesto por cardiólogos, enfermeras, fisiatras y psicólogos.

¿Qué resultados puedo esperar si entro en un programa de rehabilitación cardiovascular?

Un estudio científico tipo metanálisis que incorporó datos de más de 23.000 pacientes con cardiopatía coronaria acaba de ser publicado este mismo mes en la revista médica  European Heart Journal. La investigación ha confirmado los beneficios que proporcionan los programas de rehabilitación cardiovascular basada en ejercicios físicos, demostrando que  se asocia con:

  • Reducción significativa del riesgo de mortalidad cardiovascular .
  • Reducción de la necesidad de hospitalizaciones .
  • Disminución de la posibilidad de que repita un infarto del miocardio . 

También el estudio reafirma la evidencia que tras la participación en algún programa de rehabilitación cardiovascular se evidencia una significativa mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).

Otro aspecto estudiado fue la factibilidad financiera de la rehabilitación cardiovascular comprobando que se trata de una estrategia completamente rentable y costo-efectiva. Dicho de otro modo: los costos de la rehabilitación se recuperan con creces cuando se logran disminuir otros gastos como los relativos a los reinternamientos hospitalarios. También cuando se pueden llegar a reducir el número o la dosis de los medicamentos y se mejora la capacidad del paciente para valerse por si mismo, trabajar y producir.

En resumen: el estudio recién publicado confirma que la rehabilitación cardiaca basada en ejercicios reduce la mortalidad cardiovascular, la recurrencia de eventos cardíacos y las hospitalizaciones. También confirma su rentabilidad y proporciona evidencia adicional que respalda una mejoría en la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). 

¿Qué tiempo dura la rehabilitación cardíaca?

Los programas de rehabilitación cardíaca supervisada tienen una duración muy variable en dependencia de las características del paciente y sus enfermedades. Por lo general los programas se prolongan desde unas pocas semanas hasta varios meses.

Luego de concluir la fase inicial de la rehabilitación cardíaca bajo supervisión médica, el paciente ya dispone de los conocimientos necesarios y estará en condiciones para continuar haciendo por si solo ciertos ejercicios en su casa o en un gimnasio convencional.

Realmente la rehabilitación cardiovascular es un proceso permanente que se integra y continúa con esa vida activa que toda persona debe tener, incluyendo aquellos que han sufrido o padecen ciertos tipos de enfermedades del corazón.

¿Dónde puedo comenzar mi rehabilitación cardíaca en Guayaquil?

Si has sufrido un infarto cardiaco o has sido sometido a algún procedimiento de cateterismo o a una cirugía cardiotorácica (esas que popularmente se conocen como «operaciones a corazón abierto») entonces necesitas iniciar un programa de rehabilitación cardiovascular.

En caso de ser afiliado al IESS o tener contratado algún seguro médico privado debes de preguntarle a tu cardiólogo como hacer para que te derive a un servicio de rehabilitación cardiaca. Si estás en Guayaquil o ciudades aledañas nosotros podemos ayudarte. Solo tienes que llamarnos al 0992218359 o escribirnos mediante este enlace a nuestro WhatsApp.

Artículo citado: Autor/a: Grace O Dibben, James Faulkner, Neil Oldridge, Karen Rees, David R Thompson, Ann-Dorthe Zwisler, Rod S Taylor  Fuente: European Heart Journal, Volume 44, Issue 6, 7 February 2023, Pages 452469,  Exercise-based cardiac rehabilitation for coronary heart disease: a meta-analysis

Artículo relacionado: 
El sexo y mi corazón… ¿podré o no podré?

.

Doctor Aldo Santos, cardiologo

Redactado por: Dr. Aldo M. Santos, cardiólogo, MSc.

Si este artículo te ha resultado útil o interesante, COMÉNTALO y COMPÁRTELO con tus familiares y amigos, porque alguien puede estar ahora mismo necesitándonos. Recuerda que puedes suscribirte aquí para recibir por E-mail todos nuestros materiales.

También te invitamos a que explores los contenidos de nuestro Proyecto MedicinaExplicada, el lugar donde te lo decimos todo… ¡Para que te sientas bien!.

¿SABER MÁS? Si en este material no encontraste respuesta a alguna de tus dudas o inquietudes, dinos mediante este formulario de contacto o por WhatsApp y con gusto te ayudaremos.

ADVERTENCIA: Este artículo sólo tiene fines educativos y en ningún caso puede sustituir la atención médica con un profesional calificado.

Síguenos y compártenos:
Instagram
YouTube
YouTube
Suscríbete por E-mail