TODO INICIA en la INFANCIA: sí, hasta… ¡las enfermedades del corazón!

En efecto, mucho de lo que nos pasa (bueno y malo) se inicia en la infancia, incluyendo las enfermedades cardiacas. ¿Alimentas a tu niño de forma inadecuada? ¿Es obeso o sedentario? ¿Está expuesto al humo de cigarrillos? ¿Tiene problemas de colesterol elevado o de hipertensión arterial?… Si algunas de tus respuestas son positivas, pues entonces es muy probable que dentro de algunos años, incluso siendo aún muy joven, tu hijo o hija desarrolle alguna enfermedad cardiovascular.

Un estudio científico publicado en la prestigiosa revista médica norteamericana The New England Journal of Medicine ha demostrado por primera vez con sólidos datos estadísticos, algo que ya muchos intuíamos: existe un vínculo directo entre los factores de riesgo durante la infancia y la aparición de eventos cardiovasculares más adelante en la vida. La investigación titulada «International Childhood Cardiovascular Cohort Consortium» (i3C) pudo determinar que varios factores de riesgo tradicionales cuando estuvieron presentes en niños y adolescentes, luego se asociaron con eventos cardiovasculares tres o más décadas después.

La investigación, seleccionada por Medscape como una de las más importantes del 2022, se centró en el índice de masa corporal (IMC), la presión arterial sistólica, el tabaquismo y los niveles totales de colesterol y triglicéridos. Los investigadores del estudio i3C encontraron asociaciones claras entre un alto nivel de cada factor de riesgo infantil y la aparición de enfermedades cardiovasculares más adelante en la vida, sobre todo a partir de los 40 años. El riesgo de tener un evento cardiovascular en la edad adulta casi se triplicó por cada unidad más alta en la puntuación combinada del factor de riesgo infantil.

En los niños es también muy importante medir la presión arterial.

Los niños y adolescentes con más factores de riesgo, tuvieron más probabilidad de tener eventos cardiovasculares en la etapa adulta. Pero incluso las puntuaciones de riesgo solo ligeramente elevadas también se asociaron con un mayor riesgo de eventos cardiovasculares futuros, en comparación con los que tenían niveles más bajos de factores de riesgo durante la infancia.

Tales hallazgos permiten una mayor comprensión de cómo y porqué comienza la enfermedad cardiovascular desde la niñez. También refuerzan la importancia de iniciar acciones de promoción, prevención y educación para la salud desde la más tierna infancia.

¡Ahora ya lo sabes! si quieres que tus hijos sean futuros hombres y mujeres con el corazón fuerte y sano, pues comienza a protegerlos y educarlos desde ahora:

  • Motívalos para que se alejen del celular, la tablet o los ciberjuegos y salgan de forma sistemática a jugar, hacer deportes y actividades al aire libre.
  • Asegúrate de enseñarles formas sanas de alimentarse.
  • Lleva periódicamente a tus hijos a consultas de puericultura, también conocidas como «controles de niño sano».
  • Solicita atención médica especializada si les notas exceso de peso o existen antecedentes en la familia de diabetes, hipertensión, dislipidemia (elevación del colesterol y/o los triglicéridos) o cardiopatía.
  • Edúcales con tu ejemplo: difícilmente un niño aprenderá a comer de forma saludable, hacer deporte y en general a cuidar de su salud si no encuentra en sus padres esos referentes.
Artículos relacionados: 
- Hipertensión arterial en niños.
- Hipertensión: cuando la presión sube y sube. 
- ¿Qué son los soplos cardíacos?

.

Doctor Aldo Santos, cardiologo

Redactado por: Dr. Aldo M. Santos, cardiólogo, MSc.

Si este artículo te ha resultado útil o interesante, COMÉNTALO y COMPÁRTELO con tus familiares y amigos, porque alguien puede estar ahora mismo necesitándonos. Recuerda que puedes suscribirte aquí para recibir por E-mail todos nuestros materiales.

También te invitamos a que explores los contenidos de nuestro Proyecto MedicinaExplicada, el lugar donde te lo decimos todo… ¡Para que te sientas bien!.

¿SABER MÁS? Si en este material no encontraste respuesta a alguna de tus dudas o inquietudes, dinos mediante este formulario de contacto o por WhatsApp y con gusto te ayudaremos.

ADVERTENCIA: Este artículo sólo tiene fines educativos y en ningún caso puede sustituir la atención médica con un profesional calificado.

Síguenos y compártenos:
Instagram
YouTube
YouTube
Suscríbete por E-mail