Lo que debes saber de la diabetes mellitus en este 2023.
La American Diabetes Association (ADA) acaba de publicar sus “Estándares de Atención de la Diabetes – 2023” (Revista Clin Diabetes 2023;41(1):4–31). Se trata de una guía de práctica clínica que cada año se actualiza con valiosa información con lo último que la ciencia ha descubierto o confirmado acerca del diagnóstico, los tratamientos y cuidados de adultos y niños que viven con cualquiera de las formas de diabetes mellitus.

Esta valiosa herramienta de actualización científica ha sido desarrollada por un selecto grupo profesionales expertos en diabetes. El material se dirige básicamente a los médicos, sobre todo a los que laboran en atención primaria. Pero también sus contenidos son de especial interés para todas las personas que viven con diabetes y desean saber cómo vivir más y de una manera mejor.

Por eso, a partir de hoy estaremos traduciendo al español y resumiendo sus contenidos en pequeños artículos, redactados en un lenguaje que cualquier persona pueda entender. Así que si eres diabético o amas a alguien que vive con diabetes no te pierdas ninguno de estos materiales que vamos a estar publicando en este sitio web con todo lo que debes saber.
¿Qué es la diabetes mellitus?
La diabetes mellitus, más que una única enfermedad, es en realidad un grupo de trastornos metabólicos en los que por diversos motivos termina acumulándose una cantidad excesiva de azúcar en la sangre.
El azúcar en su forma química de glucosa es la principal fuente de energía para las células de todo nuestro cuerpo. Esto quiere decir que la glucosa es el “combustible” o “gasolina” con el que funcionan todos los órganos: desde los músculos y los huesos hasta el corazón y el cerebro.
En todos los tipos de diabetes se afecta la forma en que la glucosa es transportada al interior de cada célula de nuestro organismo. Por eso se puede dar una situación paradójica en la cual el diabético “se ahoga en la abundancia”, o sea que se le acumula demasiada glucosa en la sangre sin que sus células puedan aprovecharla. De esta situación derivan todos los síntomas y los daños a los órganos que provoca la diabetes.
A la concentración de glucosa en la sangre se le llama glicemia o glucemia. Los diabéticos sin un tratamiento y una dieta adecuados tienen glicemias muy altas, una situación a la que se le dice «hiperglicemia» o «hiperglucemia». Esta situación puede ser completamente asintomática pero con el tiempo genera graves problemas de salud como:
- Enfermedades del corazón: insuficiencia coronaria, infarto miocárdico e insuficiencia cardíaca.
- Cataratas y daño de la retina o retinopatía diabética con pérdida de la visión.
- Daño de los nervios periféricos o neuropatía diabética.
- Enfermedad renal o nefropatía diabética que puede llegar a la insuficiencia renal crónica (IRC).
- Disfunción sexual eréctil en el hombre y trastornos de la libido o el deseo sexual.
- Afectación del sistema inmunitario.
- Obstrucción de las arterias con insuficiencia circulatoria y gangrena.
Esos daños son mayores y aparecen más pronto si la persona además de diabetes padece una hipertensión arterial no controlada, o si es fumador, obeso, sedentario o se mantiene con cifras elevadas de colesterol y triglicéridos en la sangre. En fin, la diabetes es una enfermedad por exceso de «dulce» pero con consecuencias bastante «amargas».
¿Cuántos tipos de diabetes mellitus hay?
La diabetes mellitus se clasifica en cuatro categorías generales:
1). Diabetes tipo 1:
Este tipo de diabetes se debe a una destrucción de las células β. La función de estas células es fabricar la insulina, una hormona que cuando se libera a la sangre permite que la glucosa (el “azúcar”) pueda entrar en el resto de las células del cuerpo para ser empleada como fuente de energía. Las células β están en el páncreas, un órgano ubicado en el abdomen y cuando se destruyen generalmente se produce una deficiencia absoluta de insulina. Este tipo de diabetes es más frecuente en niños, adolescentes y jóvenes pero también puede aparecer en adultos.
Las células β son afectadas por un trastorno “autoinmune”. En las enfermedades autoinmunes el sistema de defensa de nuestro organismo se aloca y comienza a producir anticuerpos contra nuestros propios tejidos. Estos anticuerpos, en lugar de destruir células malas como las del cáncer o de las bacterias, se vuelven contra nosotros mismos y comienzan a combatir y a destruir a células buenas.

2). Diabetes tipo 2:
Se debe a una pérdida progresiva de la secreción de insulina de las células β frecuentemente en el contexto de la resistencia a la insulina. Aquí las células β no se destruyen sino que se “desgastan” porque se ven obligadas a producir más y más cantidad de insulina debido a que son las células del resto del cuerpo las que tienen problemas para asimilar el azúcar.

Tanto en la diabetes tipo 1 como en la tipo 2 al acumularse por mucho tiempo cantidades excesivas de azúcar en la sangre (hiperglicemia) se producen una serie de alteraciones de los tejidos y los vasos sanguíneos. De esa forma se generan daños en órganos tan importantes por el cerebro, los ojos, el corazón y los riñones.
3). Otros tipos específicos de diabetes:
Estas son diabetes debidas a otras causas. Por ejemplo los síndromes de diabetes monogénica (como la diabetes neonatal y la diabetes de inicio en la madurez de los jóvenes), las enfermedades del páncreas exocrino (como la fibrosis quística y la pancreatitis) y las diabetes inducidas por fármacos o sustancias químicas (como con el uso de glucocorticoides, en el tratamiento del VIH/SIDA o los medicamentos que se tienen que usar después de un trasplante de órganos).
4). Diabetes mellitus gestacional (DMG):
Es la diabetes que se diagnostica en el segundo o tercer trimestre del embarazo en una mujer que no era claramente una diabética manifiesta antes de la gestación.

Sí, sí, pero… ¡no todo es tan sencillo!
La clasificación del tipo de diabetes a veces es algo compleja y puede ocurrir un diagnóstico erróneo. Por lo tanto, es necesario que en todos los casos se haga un seguimiento constante y, en ocasiones en necesaria una reevaluación. Esto es MUY IMPORTANTE porque el tratamiento de cada tipo de diabetes no es el mismo.
Por otro lado los niños con diabetes tipo 1 suelen presentar poliuria y polidipsia, pero a veces el debut de la enfermedad se presenta bruscamente en forma de una cetoacidosis diabética (CAD). Esta es una complicación muy grave que incluso puede llegar a ser mortal.
Otro asunto muchos piensan que los adultos solo sufren diabetes tipo 2 y no es así.
Los adultos con diabetes tipo 1 pueden ser diagnosticados a cualquier edad y es posible que no presenten los síntomas clásicos. Pueden tener una remisión temporal por la necesidad de insulina. El diagnóstico puede volverse más obvio con el tiempo y debe reevaluarse si existe alguna preocupación.
En el próximo artículo de esta serie…
Estaremos hablando de cuáles son los criterios para el diagnóstico de la diabetes mellitus. Lo haremos de una forma sencilla para que cualquier persona pueda interpretar los resultados de sus exámenes y saber por sí misma si es o no diabética.

Síguenos en las redes sociales o suscríbete por E-mail a los contenidos de este sitio web para que no te pierdas nuestro próximo tema.
Artículo relacionado: ¿Sabes si eres DIABÉTICO? y… ¿CÓMO ESTÁS?
.

Redactado por: Dr. Pedro Arturo Velázquez, endocrinólogo.
Si este artículo te ha resultado útil o interesante, COMÉNTALO y COMPÁRTELO entre tus familiares y amigos, porque alguien puede estar ahora mismo necesitándonos. Recuerda que puedes SUSCRIBIRTE para recibir periódicamente todos nuestros materiales en tu E-mail.

¿SABER MÁS? Si en este material no encontraste respuesta a alguna de tus dudas o inquietudes, dinos mediante este formulario de contacto o por WhatsApp y con gusto te ayudaremos.

ADVERTENCIA: Este artículo solo tiene fines educativos y en ningún caso puede sustituir la atención médica con un profesional calificado.