¿Quieres vivir más? entonces tienes que dormir mejor.

La calidad del sueño y la salud cardiovascular.

Los resultados de dos importantes estudios sobre el sueño acaban de ser presentados en las recientes sesiones del evento ACC 2023 que este año coincidió con el Congreso Mundial de Cardiología celebrado a inicios de este mes en New Orleans. Ambas investigaciones reafirman el impacto de los trastornos del sueño en la salud en general y específicamente en la esfera cardiovascular. A continuación, les compartimos un resumen de sus resultados.

ACC.23 Annual Scientific Session & Expo
Together With World Congress of Cardiology
March 4 – 6, 2023 | New Orleans, LA

Dormir mal aumenta del riesgo de muerte prematura:

Los investigadores recopilaron datos de 172 321 personas durante 5 años seguidos. Ellos evaluaron cinco aspectos de la calidad del sueño para examinar la asociación entre los factores individuales y combinados de sueño con la mortalidad por todas las causas y por causas específicas.

De esa forma encontraron que aquellos con una mayor calidad del sueño tenían un 30 % menos de probabilidades de morir por cualquier motivo, un 21 % menos de probabilidades de morir por una enfermedad cardiovascular, 19 % menos de probabilidades de morir de cáncer, y 40% menos de probabilidades de morir por causas distintas a las enfermedades cardiovasculares o el cáncer.

Los datos sugieren que cerca del 8 % de las muertes por cualquier causa podrían atribuirse a malos patrones de sueño y que los jóvenes que tienen hábitos de sueño más beneficiosos pueden tener mucha menos probabilidad de morir prematuramente.

Así que si tus hijos se pasan la madrugada en las redes sociales o en los videojuegos, debes saber que nada bueno van a obtener. Pero que también si tu roncas mucho y de forma irregular o ya se te diagnosticó una apnea de sueño (también conocida como sleep apnea), debes saber que tienes que combatirla si aspiras a vivir más y de una manera mejor.

El insomnio incrementa el riesgo de infarto miocárdico:

Otro grupo de investigadores ha encontrado una asociación significativa entre el insomnio y la incidencia de infarto agudo del miocardio (IAM). La investigación es un metanálisis de nueve estudios que abarcó un total de 153  881 participantes con insomnio. Esta demostró que dormir menos de cinco horas por noche, puede aumentar sensiblemente el riesgo de infarto miocárdico.

Imagen de Drazen Zigic en Freepik

Tal asociación se mantuvo después de ajustar la muestra por edad, género, las comorbilidades y otros aspectos como el tabaquismo. También fue consistente en todos los subgrupos como edad menor o mayor de 65 años, sexo, otras comorbilidades comunes y la duración del seguimiento.

La duración del sueño también se relacionó con el riesgo de infarto cardiaco. Aquellos que  dormían menos de cinco horas por noche tuvieron más probabilidades de un infarto del corazón en comparación con los que dormían seis horas y mucho más respecto a los que dormían entre siete y ocho horas. También se encontró un 13 % más de riesgo de infarto miocárdico agudo en los participantes con trastornos para iniciar y mantener el sueño.

Con base en sus datos agrupados, los investigadores afirmaron que el insomnio debe considerarse un factor de riesgo para desarrollar un IAM y que se necesita hacer un mejor trabajo para educar a las personas sobre lo peligrosa que puede ser la falta de buen sueño.

¿Cuántas horas debemos dormir?

No solo los adultos, también en los niños y adolescentes es muy importante una cantidad adecuada de horas de sueño. Esto es algo que actualmente se ve afectado por la extendida adicción a los videojuegos y a las redes sociales durante las madrugadas. Dormir el tiempo suficiente se traduce en los niños en una mejor capacidad de atención y de concentración. También se ha demostrado que mejora la memoria y el aprendizaje, así como el control de la conducta y de las emociones.

Aunque las necesidades de sueño varían significativamente entre los individuos y dependen de diversos factores, existen ciertas pautas generales. En base a resultados de las investigaciones realizadas por médicos especialistas en neurofisiología, se recomienda que la duración total del sueño según la edad sea la que se muestra en la siguiente tabla:

RANGO
de EDAD
Cantidad total de
HORAS de SUEÑO
Bebés de 4 a 12 mesesDe 12 a 16 horas por cada 24 horas, incluidas las siestas
De 1 a 2 añosDe 11 a 14 horas por cada 24 horas, incluidas las siestas
De 3 a 5 añosDe 10 a 13 horas por cada 24 horas, incluidas las siestas
De 6 a 12 añosDe 9 a 12 horas por cada 24 horas
De 13 a 18 añosDe 8 a 10 horas por cada 24 horas
Adultos7 horas por noche o más

¿Pero que puedo hacer doctor si mi problema es que por más que lo intento no puedo dormir bien? Si ese es tu caso, entonces te conviene leer la tercera y última parte de este artículo.

Seguir leyendo: 
Mejora la CALIDAD de tu SUEÑO.
Doctor Aldo Santos, cardiologo

Redactado por: Dr. Aldo M. Santos, cardiólogo, MSc.

Si este artículo te ha resultado útil o interesante, COMÉNTALO y COMPÁRTELO entre tus familiares y amigos, porque alguien puede estar ahora mismo necesitándonos. Recuerda que puedes SUSCRIBIRTE para recibir por E-mail todos nuestros materiales. .

¿SABER MÁS? Si en este material no encontraste respuesta a alguna de tus dudas o inquietudes, dinos mediante este formulario de contacto o por WhatsApp y con gusto te ayudaremos.

ADVERTENCIA: Este artículo solo tiene fines educativos y en ningún caso puede sustituir la atención

Instagram
YouTube
YouTube
Suscríbete por E-mail